El Camello Majorero (Dromedario) Granja de Almacigo Fuerteventura
Tocar o desplazar la foto para ver toda la galería
Los duros trabajos del campo majorero llevaron a los señores de la isla a buscar numerosa mano de obra que además, fuese barata. La solución la encontraron en África. Los señores de la isla realizaron varias cabalgadas en el Sáhara, donde además de capturar esclavos, conseguían dromedarios. Los camellos eran atados a las embarcaciones gracias a que pueden flotar y cerrar sus fosas nasales, con lo cual no se ahogaban.
El camello majorero es en realidad un dromedario porque tiene una sola joroba, pero desde que llegaron los primeros ejemplares en el siglo XV se le ha llamado camellos.
Los camellos majoreros se utilizaron, fundamentalmente, para el trabajo desde su llegada a Fuerteventura, esto ha hecho que se modifique su fisonomía, su fuerza y su musculación, transformándose en animales más fuertes y corpulentos capaces de realizar los duros trabajos del campo majorero. Además de realizar las tareas del campo como el arado, servían de medio de transporte no solo de personas, sino también para cargar y trasladar legumbres, alfalfa y tomate entre otras cosas. También se usaban para cargar mercancías en los puertos y en las canteras. Las familias más modestas consumían carne de camello por ser esta carne la más barata.
Fuente información y leer más : https://fuerteventuraenimagenes.com/el-camello-majorero/
Fotografías El Coleccionista de Instantes : https://elcoleccionistadeinstantes.es/
#CamelloMajorero #DromedarioMajorero #CamellosFuerteventura #CamellosAlmacigo