Ruta de los menhires en Valdeolea – Cantabria

(Localidades Camino Olvidado Santiago –Septima Etapa)

Tocar o desplazar la foto para ver toda la galería

Reportaje Fotográfico Camino Olvidado de Santiago del 06 al 18 2025 (Siete Etapas unos 150 km en siete días)

¿Obelix y sus menhires en Cantabria?

Valdeolea es un municipio interesantísimo, del que espero hablaros en más ocasiones. Es una Cantabria atípica, en transición hacia la planicie castellana, con señas de identidad propias, y una riqueza histórica inagotable. En ocasiones, cuando hemos paseado por sus campos en plena primavera, la hemos llamado “La Toscana española”.

Entre los muchos vestigios históricos, nos encontramos con la mayor concentración de menhires de toda la región; nada más y nada menos que 8, de los 13 que hay localizados en Cantabria.

¿Para que eran los menhires? ¿Cuál era su finalidad?

En lo que casi todos los estudiosos coinciden, es en que eran monumentos funerarios, o de culto al sol.

En lo que no se acaban de poner de acuerdo, es en la finalidad que tenían dentro de esos ritos funerarios o de adoración, y los motivos de su alineamiento y disposición.

Los menhires de Valdeolea tiene algunas particularidades muy singulares. Hay contacto visual entre casi todos ellos, siguiendo una línea recta sureste-noroeste, que coincide con el desplazamiento del sol durante el solsticio de verano.

Datan de hace unos 5.000 años, del periodo neolítico, y son muy diversos en cuanto a su tamaño y forma. Una de las principales coincidencias entre todos ellos, es que las piedras proceden de lugares bastante alejados de su actual emplazamiento, por lo que tuvieron que trasladarlos hasta ahí a golpe de músculo. Imaginaros el esfuerzo que debieron de hacer los hombres del neolítico, con las técnicas tan primitivas que había entonces, y relacionarlo con la importancia que los menhires debían de tener para ellos.

El de mayor tamaño es “El Cabezudo”, que con sus 4,85 metros y unas 5 toneladas de peso, es uno de los más grandes de España.

La lista se completa con nombres tan variopintos como El Cañón, El Peñuco, La Llaneda, La Puentecilla, La Matorra, y Peñahincada. Algunos tienen grabadas cruces, que les hicieron durante la época cristiana, con el fin de “blanquearlos” ya que estaban asociados al paganismo. El de “La Puentecilla” tiene un extraño grabado, que no tiene porqué ser de la misma fecha en la que se realizó el menhir, y que los expertos identifican como un carro.

  • Fotografías El Coleccionista de Instantes
  • #CaminoOlvidadoSantiago #FotosCaminoOlvidadoSantiago #RutasCaminoOlvidadoSantiago #BilbaoGueñesRutaCaminoOlvidado #TurismoCaminoOlvidadoSantiagoBilbao #Alonsotegui  #Sodupe  #Gueñes #Balmaseda #Arija #PlayaArija #CatedraldeLosPeces #VillanuevadeLas Rosas #LasRozasdeValdearroyo #OleaCantabria #ElColeccionistadeInstantes